
Hólos kaλa

DESARROLLO URBANO
¿Qué es?


El desarrollo urbano es un sistema de expansión residencial de las ciudades, pueblos, e incluso pequeños vecindarios, esto es posible gracias a diferentes estudios que permiten ver el alcance de crecimiento que tienen estas zonas. También se enfoca en renovar espacios que se encuentran en un estado de abandono, fallas estructurales o que no cumplen con los las normativas mínimas que son necesarias para el bienestar de las personas y su tranquilidad.
El desarrollo urbano es un proceso consumidor de tiempo y de recursos. Requiere unir esfuerzos entre organizaciones, instituciones e individuos. También requiere de la utilización de fondos gubernamentales y privados. El desarrollo de áreas urbanas mediante la renovación y expansión requiere de transformaciones mayores a vecindarios existentes, industrias, sistemas de transporte, alcantarillado y sistemas de manejo de desechos, tecnología y cultura.
​
https://www.cuidatudinero.com/13099901/que-es-el-desarrollo-urbano

Desarrollo urbano en Colombia:
El Gobierno Nacional, consciente de la importancia de aumentar los niveles de competitividad y productividad en las ciudades desde el punto de vista ambiental, cultural, económico, político y social, ha planteado una serie de estrategias para el fortalecimiento de las ciudades, el mejoramiento de la calidad de vida y la promoción del desarrollo económico en los centros urbanos.
Así, el desarrollo urbano requiere la articulación de las políticas del Gobierno Nacional en lo relacionado con los sectores de vivienda, agua potable, saneamiento básico y transporte, y dentro de los nuevos esquemas de planeación del desarrollo promovidos por el proceso de ordenamiento territorial. ​
​
​
(1) falta de articulación y complementariedad de los procesos de desarrollo territorial a escala metropolitana o regional lo cual dificulta la formulación, estructuración financiera y ejecución de proyectos urbano-regionales estratégicos
​
(2) deficiencias en el conocimiento e incorporación adecuada de las restricciones ambientales en los procesos de planificación y ordenamiento urbano y regional.
​
(3) presencia de asentamientos precarios en las zonas periféricas de las ciudades. A pesar de los importantes avances que sobre esta materia son reconocidos por UN-HÁBITAT (El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) en su último Informe Mundial de Ciudades 2010-2011, para 2008 cerca del 15% de los hogares urbanos viven en estos asentamientos (1.370.000 hogares).
​



IDEAL DE DESARROLLO URBANO
Sostenibilidad
ambiental
urbana
Fortalecimiento de oferta y demanda de vivienda
Agua y saneamiento basico
Transporte urbano y movilidad




Encadenamiento entre sectores
OBJETIVOS DEL DESARROLLO URBANO.
Los objetivos de la Estrategia de Vivienda y Ciudades Amables son:
-
Aprovechar el nivel de urbanización de Colombia para apoyar las metas y estrategias de disminución de pobreza.
-
Aumentar la productividad en la construcción para lograr la meta de viviendas nuevas, para lo cual se tendrá una visión integral de los encadenamientos con otros sectores, eliminando los obstáculos que enfrentan hogares, constructores y entidades territoriales.
-
Incorporar parámetros de sostenibilidad ambiental en el desarrollo de las ciudades, mediante programas de renovación urbana.
-
Estructurar e implementar intervenciones integrales de movilidad y desarrollo urbano que se articulen con el ordenamiento territorial.
-
Consolidar las reformas estructurales en el sector de agua potable y saneamiento básico, para lograr impacto positivo en la disminución de pobreza, las coberturas reales de acueducto, alcantarillado y aseo, la salud y la competitividad de las ciudades y del sector rural.
-
Acelerar el fortalecimiento institucional del sector e introducir criterios diferenciales en las políticas que permitan atender con prioridad a la población desplazada.

Japón como ejemplo de desarrollo.

Japón es un buen ejemplo de la creación, preservación y modernización de sus entornos urbanos.
La sociedad japonesa cuenta con dos realidades arquitectónicas: una que busca resaltar la modernidad y el avance tecnológico y otra que intenta preservar los estilos, las construcciones y la identidad cultural. La combinación de ambas ha generado un híbrido y una constante adaptación asociada con el ritmo de vida y la funcionalidad de espacios (públicos y privados).
El aprovechamiento del espacio y el valor del suelo son, sin duda, variables que definen el estilo de ese país, al igual que el equilibrio respecto del medio ambiente y la optimización de recursos materiales, económicos y de capital humano.
La construcción y la arquitectura rurales, en combinación con entornos naturales, puede apreciarse a lo largo de Hokkaido, Honshu, Kyushu y Shikoku, las cuatro islas principales de Japón, sin perder el sentido del equilibrio y de la sencillez, ni reducir los esfuerzos ni calidad corporativa en la planeación, la edificación y el mantenimiento de sus obras.
El sentido del equilibrio busca respetar las condiciones naturales del entorno y hacer que cada nueva construcción embone con las características de la zona y sus materiales, que mantenga su funcionalidad y, por tanto, sea una edificación integral.
La suma del nuevo edificio con el entorno implica que éste no será visto como una inserción forzada al impacto visual, los flujos de personas, servicios y tiendas que cohabitan con la edificación y sus conexiones de acceso, incluyendo el sistema de transporte.
Las pequeñas ciudades y pueblos japoneses preservan, en general, un estilo sencillo y están trazados de manera horizontal, sin que ello implique que existan limitantes en cuanto el acceso a servicios y espacios públicos, una correcta señalización y armonía de estilos y paisaje urbano gracias a la planeación regional, que une las dinámicas urbano-rurales.




La Casa Pinguino
http://dequora.com/blog/la-casa-pinguino-en-tokio/
Casa triangular
https://www.veryvisitar.com/extraordinaria-casa-triangular-tokio
Edificio Modular para oficinas y apartamentos
https://tokio.sobre-japon.com/2012/09/07/torre-nakagin-ejemplo-de-arquitectura-metabolica-en-tokio/
Cubículos para oficinistas
http://costumbresjapon.blogspot.com/2018/01/dormir-en-hoteles-capsula.html




https://www.youtube.com/watch?v=8cSRyx7YuI8 documental: Tokio - Gran ciudad con ideas pequeñas
RELACIÓN CON EL DISEÑO INDUSTRIAL
A partir del concepto moderno de diseño industrial, el diseño y el desarrollo urbano están asociado desde la idea de creación de espacios donde el las personas puedan convivir y crecer entre sí, recibiendo la mejor calidad de vida y la capacidad de crecimiento social; como uno de los pilares del diseño, el ser humano en la búsqueda de mejorar su calidad de vida y satisfacer sus necesidades fisiológicas, sociales, estético e intelectual, el diseño aporta ideas desde otros puntos de vista que van más allá de lo estructural y la fluidez que debe tener un espacio urbano o rular.
​
Desde la idea que presenta la pirámide de maslow se contemplan una serie de necesidades que una persona busca en su vida que van más allá de las fisiológicas y como diseño se busca satisfacer estas estas ideas de una forma consiente en cada proyecto que se presenta aportando ideas que no se contemplan en un proyecto a nivel estructural
​
