top of page
WhatsApp Image 2018-11-14 at 6.21.07 PM.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

  • Pima es un material elaborado a base de fibra de piña y áloe vera. Pima es un material 100% biodegradable, es una solución ecológicamente amigable con e medio ambiente. Las características principales de Pima son su alta relación resistencia peso, tiene un nivel de flexibilidad, tiene la posibilidad de configurar formas, no presenta riesgos a la salud en su fabricación. La capacidad de adaptarse a diferentes formas a partir de moldes o matrices lo convierte en un material muy versátil, esto permite aumentar su uso y las aplicaciones como sustituto de algunos polímeros, refuerzo estructural, resina y fibra de vidrio, entre otros.

  • Con Pima se busca disminuir el impacto ambiental de los materiales sintéticos que utilizan principalmente sustancias derivadas del petróleo, reemplazando estos con un material a base de componentes naturales como la fibra de piña, el áloe vera y aglutinantes naturales, elementos que a futuro no causan daños a la naturaleza.

MATRIZ DE IMPACTOS

Diapositiva3.JPG
Diapositiva4.JPG
Diapositiva5.JPG
Diapositiva6.JPG

CONCLUSIONES

  • Es una alternativa llamativa para aplicaciones industriales (reemplazar algunos polímeros) por su bajo costo, peso y por ser una materia prima renovable.

  • Es la oportunidad adecuada para el aprovechamiento de los residuos agrícolas (hoja de piña – corona) los cuales tienen propiedades físico -  químicas y mecánicas para generar un material amigable con el medio ambiente.

  • Al ser un material hecho naturalmente en su totalidad comprende un proceso productivo en el cual se simplifican pasos en su fabricación y no representa un riesgo para la salud.

¿QUE APRENDIMOS CON LA ASIGNATURA DESARROLLO LOCAL?

ERIKA RODRIGUEZ:

​

La importancia y valor que se aprendió en esta asignatura es de gran importancia para la vida de cualquier diseñador, pues como se había mencionado anteriormente somos responsables de forjar un futuro más justo y tolerante para nuestra sociedad, por lo anterior en mis próximos proyectos académicos y laborales pondré en marcha firmemente todos los conceptos aprendidos.
Lo que me deja de enseñanza desarrollo local es el aprovechamiento y el buen planteamiento de los recursos naturales, tecnológicos y ambientales que se requieran, el conectar todo el entorno, no discriminar ni confinar los actores, la cultura, el contexto y las relaciones entre los anteriores aspectos, respetar por ante todas las cosas el ambiente y la comunidad, pues el bienestar general sera indispensable para la calidad de un buen diseño; apoyar y explotar el emprendimiento colombiano, apoyando y rescatando oportunidades de diseño nuestras, recobrando una identidad perdida en las culturas indígenas ancestrales de nuestro territorio nacional, resaltando la importancia de esta riqueza cultural perdida gracias a una sociedad globalizada y capitalista, también desarrollar propuestas y alternativas enfocadas hacia la realización y/o contribución con las ODS.
Diseñar es sinónimo de planear y analizar, por lo anterior se debe pensar en todo el impacto positivo y negativo de la propuesta no solo a nivel productivo si no a nivel social, económico y AMBIENTAL, respaldar un diseño ecológico con la utilización y elaboración de materiales 100 % biodegradables. 
Contribuir con diseños sociales en nuestra región como lo fue el ejercicio de Bahia Cupica y Palomino (Sierra Nevada de Santa Marta) , entendiendo que el contexto y todo lo que sucede en su entorno esta conectado y que para dar una respuesta optima desde el diseño industrial se debe tener en cuenta todos los insumos (ambientales, sociales y culturales) que posee la región y la comunidad.

Por ultimo me queda la gratitud y la buena disposición siempre del profesor Ivan, un docente dedicado y apasionado por el diseño y la asignatura, gracias profe Ivan por transmitirnos siempre sus ideas y su sabiduría. Se que siempre podremos contar con usted en nuestro proceso académico. Infinitas gracias

​

MANUEL BARRETO:

​

La asignatura de desarrollo local incentivo en mí una búsqueda de conocimientos para estudiar e identificar los diferentes potenciales que puede tener una comunidad, teniendo en cuenta sus recursos locales como los naturales, los económicos, los conocimientos autóctonos materiales o inmateriales, talentos, oficios, etc. Todo esto con la finalidad de idear una propuesta optima, que exponencialmente apoye a la misma comunidad para aprovechar sus propios recursos y puedan mejorar su calidad de vida sin afectar el ecosistema ni las costumbres culturales, aportando a un desarrollo sostenible que nos llevara a un futuro mejor.

Las temáticas planteadas por la asignatura me acercaron a las problemáticas que en la actualidad están afectando no solo al medio ambiente, también directamente a las culturas, comunidades y países que se extienden alrededor del mundo. Estas problemáticas que son la contaminación por los procesos industriales, la deforestación, el mal uso del agua, la desigualdad social, el hambre, la discriminación, el desplazamiento forzado, entre otros factores, nos están llevando a una catástrofe a corto plazo. Como diseñadores industriales tenemos desde nuestra vocación el desarrollar productos o servicios que se adapten de la mejor manera a los contextos y a los usuarios identificados para aportar al buen vivir personal, ecológico y mundial.

Finalmente aprecio las reflexiones expuestas por el profesor Iván, ya que me dio una nueva perspectiva de la situación actual de nuestro país y de como es uno de los mas ricos del mundo en todos los aspectos económicos, culturales, naturales y con el potencial suficiente para destacar a nivel mundial. También estas reflexiones me ayudan a entender mejor el rol que un diseñador industrial tiene en la comunidad y el cambio que puede generar con el desarrollo de propuestas con un valor de impacto social, ambiental y sobre todo del buen vivir.

LogoUAN.png
bottom of page